[No hay estaciones de radio en la base de datos]

“El Atrio de los Gentiles”

Escrito por el 11 de enero de 2025


“El Atrio de los Gentiles”: En mensaje que sin duda mereciera otros destinatarios concretos y como reiterada llamada de advertencia de un peligro, ni nuevo ni sobre el que las asociaciones más comprometidas no lleven años denunciándolo, el Papa Francisco alertó días pasados en una recepción en el Vaticano organizada por la Obra Don Guanella y recogida en este periódico –https://www.diariodesantiago.es/santiago/el-papa-francisco-cuestiona-el-verdadero-significado-del-peregrinaje-en-el-camino-de-santiago/- de los peligros que se ciernen sobre la milenaria ruta a Compostela en cuanto a lo que debe ser el verdadero significado del peregrinaje hasta la tumba del Apóstol Santiago.

Se señala lo de otros destinatarios porque existen pocas dudas de que no sea justamente el mantenimiento de esos valores religiosos y trascendentes los que animen la tarea de los religiosos, seminaristas y laicos que desde hace quince años ofrecen ayuda a los peregrinos en Galicia y que eran, justamente, a quienes el Papa se dirigió en su alocución, sin duda mejorable, como luego trataremos de explicar, al preguntarse “¿Las personas que hacen el Camino de Santiago realizan una verdadera peregrinación o se trata de algo más?”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 05/07/2024.- 

Existe, evidentemente, esa dualidad laico-religiosa entre quienes se lanzan a la Ruta, como la Iglesia lleva largos años inventariando en el momento de otorgar las Compostelas, y es fenómeno tanto más preocupante, desde el estricto planteamiento eclesial, en la misma medida que, en un totum revolutum, nadie se ha preocupado por tratar de diferenciar en su justa medida al peregrino del turista. Más aún, como factor añadido, la Xunta de Galicia lleva tiempo utilizando el reclamo del Camino para convertirlo en eje, centro y núcleo principal de su política turística, contribuyendo en buena medida a aquella inicial deturpación que denuncia el Pontífice pero a la que algún estamento eclesial se sumó con sorpresiva efusividad en contra del buen criterio del Arzobispado intentando hacer valer el principio bíblico de que su Reino no es de este mundo.

Es más, incluso en la aludida audiencia papal sorprende que se metan en la alforja jacobea los servicios prestados en Finisterre, más propios de otros ritos, mitologías, y preocupaciones supuestamente trascendentes y contra los que Monseñor Julián Barrio intentó siempre, durante su largo magisterio, poner pie en pared, sin ser muchas veces comprendido. Incluso ahora mismo hay muy cuestionables y eufóricos seguidismos académicos de los que bueno sería que se conociera su origen y que demandarían una menos efusiva capitulación, como nos dejó enseñado el ilustre vecino de Manganeses de la Polvorosa. Porque, conviene repetirlo una vez más, el Camino, en su vertiente religiosa, que fue la que le permitió su pervivencia a lo largo de los siglos, concluye en Compostela. Todo lo demás es folclore, gimnasia o interés estrictamente mundano, de figuroneo.

LEER MÁS…

FUENTE: DIARIO DE SANTIAGO



[No hay estaciones de radio en la base de datos]