[No hay estaciones de radio en la base de datos]

Así se restauró el mágico corazón del Botafumeiro

Escrito por el 14 de febrero de 2025


El ingenio convertido en el mágico corazón del Botafumeiro de la Catedral de Santiago ha sido restaurado gracias a un grupo de héroes y heroínas que permiten que cumpla 400 años de funcionamiento continuado, pero que lo haga de una forma más fiel a su origen y también del modo más seguro. Así se desprende del documental que el templo compostelano difunde desde su canal de Youtube sobre dicho esfuerzo de restauración.

Se detalla el proceso de recuperación de ese patrimonio por medio de un trabajo realizado en 2024, restaurando el mecanismo que permite el funcionamiento del Botafumeiro, valioso incensario que pesa 53 kilos, mide un metro y medio de alto y cuyo vuelo alcanza a veces una velocidad máxima de 68 kilómetros por hora, estampa famosa en todo el mundo.

Este proyecto se ejecutó a lo largo de varios meses, con la intervención de profesionales y expertos. Javier Alonso, arquitecto; Jesús Puente, mecánico; Rubén González, carpintero; Pablo Fraga, carpintero metálico; Mercedes Cortazar, restauradora; José González Piñeiro, ingeniero industrial; Manuel García, tiraboleiro y José Antonio Puente, historiador, protagonizan , por ese orden, el relato audiovisual de esta mejora en una pieza clave del patrimonio cultural gallego, por no decir, universal, si consideramos que, solo en 2024, cerca de medio millón de personas lograron la compostela que se entrega a quien recorre el Camino sellando a cada paso esa acreditación

                                               .

Todo este trabajo se basa en un diseño de Juan Bautista Celma, escultor y pintor aragonés nacido hacia 1540 y fallecido en Santiago en 1608, creador del actual diseño del Botafumeiro, datado en 1602. Javier Alonso, arquitecto, señala que el botafumeiro ya se restauró «parcialmente en 2020 y, en 2024, tras la caída de un tornillo se revisó y restauró totalmente»

Jesús Puente, mecánico, informa en dicho documental de que «al desmontar del todo» el mecanismo renovado «se restauró todo al apreciar varios deterioros». Y Rubén González, carpintero, añade: «doblamos los refuerzos interiores», en alusión a los tambores de nogal y castaño que integran ese mecanismo/alma de la preciada pieza del templo compostelano, todo ello «para devolver los elementos dañados o alterados a su conformación y apariencia original allí donde era posible, e introducir los elementos nuevos imprescindibles para asegurar su resistencia y estabilidad» .

LEER MÁS…

FUENTE: EPE



[No hay estaciones de radio en la base de datos]