[No hay estaciones de radio en la base de datos]

El «Camino de Santiago alemán»

Escrito por el 19 de marzo de 2025


Un número sin precedentes de peregrinos ha intentado este año realizar el Camino de Santiago, convirtiendo esta peregrinación, antaño contemplativa o secular, en una popular atracción turística. El aumento del número de caminantes está obligando ahora a los viajeros a reservar habitaciones de hotel o camas en los tradicionales albergues de peregrinos con mucha antelación para evitar una ampliación sorpresa de la jornada, lo que puede restar espontaneidad a la experiencia. Mientras tanto, Santiago de Compostela, destino final del famoso Camino, y sus habitantes han sido testigos de los efectos negativos del turismo excesivo.

El Camino de Santiago es algo más que el popular Camino Francés que se extiende desde el pueblo de St. Jean-Pied-de-Port, en los Pirineos franceses, hasta Santiago de Compostela. La red de 281 rutas, que abarca más de 82 881 kilómetros, serpentea por 29 países diferentes. Y lo cierto es que hay otras alternativas menos transitada al Camino Francés, pero sobre todo una más desconocida y que debería tenerse en cuenta.

El Camino Alemán (parte del intrincado Camino de Santiago) ofrece a los caminantes que lo recorren hitos históricos, paisajes y una experiencia de senderismo similar a la del Camino Francés, pero sin las multitudes. No es raro que los viajeros que recorren el Jakobsweg (Camino de Santiago, en alemán) tengan el camino para ellos solos. Lo que les falta de infraestructura, lo compensan con un oasis de serenidad.

‘Jakobsweg’: camina por los senderos menos transitados

La historia del Camino de Santiago es parte de su atractivo para muchos excursionistas, que siguen los pasos de generaciones de peregrinos que les precedieron. En el siglo I d.C., el Apóstol Santiago pasó un tiempo difundiendo el evangelio o las enseñanzas cristianas en Hispania, las provincias romanas que ahora ocupan España y Portugal. Tras su martirio en Jerusalén, el cuerpo de Santiago regresó a la Península y fue enterrado en una tumba en la región de Galicia. Se cree que esta tumba fue redescubierta en el siglo IX d.C., y en su lugar se construyó una iglesia (años más tarde, una gran catedral) en Santiago de Compostela.

Los cristianos pronto empezaron a visitar la tumba de Santiago, creyendo que su peregrinación a sus restos ahorraría a sus almas tiempo en el purgatorio. El cristianismo y el catolicismo fueron la misma religión durante casi 1000 años, hasta el Gran Cisma de 1054, y desde entonces el Camino de Santiago se conoce como una peregrinación católica.

LEER MÁS…

FUENTE: NATIONALGEOGRAPHIC



[No hay estaciones de radio en la base de datos]