Los Caminos de Santiago en León: Un Debate Crucial para el Turismo Rural
El V Congreso de Turismo Diario de León sirvió de plataforma para una mesa redonda esencial sobre Los Caminos de Santiago en León, moderada por Álvaro Caballero. El debate contó con la participación de David Fernández, alcalde de Valverde de la Virgen; Jorge García, alcalde de Congosto; y Enrique Busto, alcalde de Hospital de Órbigo. La discusión subrayó el inmenso valor del Camino como producto turístico y la necesidad de protegerlo y potenciarlo, especialmente en el entorno rural.
Caballero inició la conversación definiendo al Camino de Santiago como «el mejor producto turístico de León» por su poder de atracción global, haciendo hincapié en el Camino Francés. Sin embargo, los representantes municipales destacaron la creciente relevancia de otros caminos en la provincia, que contribuyen significativamente a la diversificación de la oferta turística leonesa.
Valverde de la Virgen: Evolución y Mantenimiento
David Fernández, alcalde de Valverde de la Virgen, resaltó la basílica de su municipio, patrona y Bien de Interés Cultural, como un gran atractivo. Observó una evolución en el perfil de los peregrinos, con un aumento notable de visitantes de Asia, Estados Unidos y Canadá. «El Camino antes era más local, pero ahora ha crecido mucho», afirmó Fernández, quien también enfatizó la importancia de las labores de mantenimiento. En Valverde, el Camino de Santiago se bifurca del Francés antes de unirse en Hospital de Órbigo, añadiendo una capa de complejidad y atractivo a su tramo.

Hospital de Órbigo: Cuidar un Tesoro Global
Enrique Busto, alcalde de Hospital de Órbigo, no dudó en calificar el Camino de Santiago como «una de las manifestaciones turísticas más grandes que hay en el mundo». Hizo un llamado urgente a su cuidado, advirtiendo sobre la masificación y la necesidad de que «no todo negocio vale, no todo albergue vale». Busto reivindicó el rol de las instituciones superiores en la normativa y el mantenimiento, ya que los pueblos, como Hospital de Órbigo con sus seis albergues y el emblemático puente del Paso Honroso, tienen un límite en su capacidad. Subrayó que la colaboración del sector privado es crucial para asegurar la integridad del Camino.
Congosto: Un Camino Olvidado que Requiere Inversión
La intervención de Jorge García, alcalde de Congosto, puso de manifiesto las marcadas diferencias entre las necesidades del mundo rural y las urbanas. García, quien percibe «los problemas que a veces desde Madrid no se ven igual», habló de la falta de infraestructuras turísticas en los caminos menos conocidos de su municipio. A pesar de observar un crecimiento en la afluencia de peregrinos centroeuropeos y el desarrollo de pequeños albergues, Congosto lucha con un «Camino olvidado». Reclamó un plan director y el apoyo para la creación de negocios de hostelería y casas rurales, señalando que la clave para el éxito de los caminos alternativos reside en acoger a este nuevo perfil de peregrino.
El Peregrino: Un Turista que Vuelve
Respecto al perfil del peregrino, David Fernández de Valverde de la Virgen destacó una característica clave: «El peregrino vuelve». Atribuyó este retorno a la experiencia vivida, el interés por lo que ven, figuras icónicas y la gastronomía local. Álvaro Caballero lo definió ingeniosamente como el «turista selfie», y el puente del Paso Honroso en Hospital de Órbigo fue unánimemente señalado como el lugar perfecto para ello, combinando atractivo visual y riqueza gastronómica. En contraste, Jorge García de Congosto admitió que en su municipio no se da esa repetición de visita, pero aseguró que el Ayuntamiento y la entidad supramunicipal Cuatro Valles trabajan para fomentarla.
La mesa redonda concluyó con un optimismo cauteloso. Se acordó que potenciar el patrimonio y cuidar el Camino es fundamental para la recuperación de los pueblos. Mientras que en Valverde de la Virgen, el «trajín de los peregrinos da vida» y se observan buenos resultados con paquetes turísticos, y en Hospital de Órbigo, «todo lo que suene a negocio se ve por el Camino de Santiago», Congosto sigue reclamando el fomento de la iniciativa privada para desarrollar su oferta. El encuentro dejó claro que el Camino de Santiago es un motor inagotable, pero su futuro y el del mundo rural que atraviesa dependen de políticas específicas y una colaboración constante.
- La Orden del Camino de Santiago Reúne a 250 Miembros de 20 Países
- Inaugurado el Primer Mojón del Camino de Santiago en Ottawa
- La Compostela ahora se recoge ¡¡¡con ticket del Mercadona!!!
- Palo Santo: El Sabor del Camino de Santiago
- Canadá se Une al Camino: Inaugurado el Primer Mojón Jacobeo en Ottawa