Vía Aquitania alienta la llegada de peregrinos
Escrito por Ernesto Diaz el 23 de marzo de 2025
En su última reunión, la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León aprobó por mayoría incluir a la Vía Aquitania como nuevo Camino Histórico a Santiago, con lo que se eleva a diez el número de los que poseen esta distinción. Esta aprobación llega una vez que existe un plan director para el Camino Francés, objetivo que se alcanzó en 2024, y del que se derivaron actuaciones tan significativas como la digitalización del trazado, la creación del centro digital de información del Camino de Santiago Francés, que ya está a disposición de los usuarios en el Portal de Turismo Junta de Castilla y León, y el mapa de puntos negros del trazado. Asimismo, a finales del año pasado se concedió una subvención en régimen de concurrencia competitiva a la Federación de Asociaciones de los Caminos a Santiago Históricos y Tradicionales de Castilla y León para la realización de su propio plan director.
El Camino Vía Aquitania tiene un trazado de 90 kilómetros, con principio en Burgos, y sigue la línea proyectada por la calzada romana Ab Asturica Burdigalam, la número 34 en el itinerario de Antonino, también conocida como De Hispannia in Aequitania. Algunos historiadores la consideran como la vía original antes de que se proyectara, entre mediados del siglo XI y principios del XII, por los reyes Sancho III de Navarra y sus descendientes Alfonso VI de León y Sancho Ramírez de Aragón y Pamplona, el trazado conocido desde entonces como Camino Francés. Recorre localidades históricas como Sasamón (la antigua Segisamone romana), Tardajos (Teobrigula o Deobrigula), Osorno y Melgar de Fernamental (en los alrededores de Dessobriga), uniéndose con el Camino Francés en Villalcázar de Sirga. Desde allí, continúa como Camino Francés hasta Astorga (Asturica Augusta), pasando por la antigua calzada de Carrión de los Condes (Lacobricam), uno de cuyos tramos todavía se puede recorrer en las inmediaciones de Benevívere.
En la Vía de Aquitania, y más concretamente en Arconada, algunos historiadores han localizado el que se considera unos de los hospitales más antiguos de la península (c.1040) destinados a la acogida de peregrinos y otros necesitados.
A modo orientativo, los promotores de la iniciativa que ha terminado en el reconocimiento, la Asociación de Amigos del Camino a Santiago Vía Aquitania (con sede en la localidad burgalesa de Sasamón, está formada por socios de las dos provincias, Palencia y Burgos, y en colaboración con los ayuntamientos del recorrido de la calzada romana, Osorno en el caso palentino), proponen las siguientes etapas con su correspondiente kilometraje: Burgos-Villanueva de Argaño, 21,52 km; Villanueva de Argaño-Sasamón, 12,56 km; Sasamón-Melgar de Fernamental, 18,39 km; Melgar de Fernamental-Osorno, 12,30 km y Osorno-Villalcázar de Sirga, 24,5 km.
El Camino Vía Aquitania, que está ya señalizado, tiene su principio en Burgos y sigue la ruta de la calzada romana. En Palencia entra por Osorno y sigue por las pedanías de Las Cabañas de Castilla y Santillana de Campos siguiendo por Arconada hasta unirse nuevamente en el Camino Francés en Villalcázar de Sirga, y desde esta localidad hasta Carrión de los Condes donde sigue la Via Aquitana del Camino Francés.
La calzada Ab Asturica Burdigalam, la numero 34 en el itinerario de Antonino, también conocida como De Hispannia a Aequitania es una vía que se considera el germen del actual camino francés y fue conocida en la Edad Media como Vía Aquitana, entrando por Roncesvalles hasta Pamplona sigue por la llanada alavesa, Miranda de Ebro hasta Burgos, Sasamón, Melgar de Fernamental, Osorno, Carrión de los Condes, Sahagún hasta Astorga.
Esta ruta sería la que recorrerían los primeros peregrinos hasta que Sancho el Mayor de Pamplona la desvía por el reciente reino conquistado de Nájera y más tarde el tramo de Burgos a Carrión fuese desviado por Alfonso VI por Castrojeriz y Frómista, estos trazados nuevos son los que figuran en el Codice Calixtino y son el actual Camino Francés.
FUENTE: DIARIO PALENTINO